top of page
MdDESuso04 12W 9341 - Verbo Delta.jpg

VERBO DELTA

  • Instagram - Gris Círculo
  • Facebook - Gris Círculo

Edurne Goded Garzón, Isabel Campaña Rojano, Aldo Vázquez Yela, Daniel Ulacia Balmaseda, María Giménez Cacho Goded, Mitzi Mabel Martínez Cadena, Karen Espinosa Lozano, Myrna Moguel, Gabriela Gallardo García, Susana Garfel Durazo y Ángela de la Luz Domínguez Graniel  

Ciudad de México

Verbo Delta surge a partir de la necesidad de abrir espacios de diálogo para la construcción de un nuevo discurso artístico y social dentro del teatro. Somos un grupo de profesionales de las artes escénicas y visuales ​que después de muchas experiencias individuales en teatro, cine, televisión y música nos decidimos unir para crear proyectos que compartan esta misma necesidad y el interés por crear juntos.

En Verbo Delta buscamos crear proyectos que sean una invitación a mirar desde la óptica de género ya que creemos es fundamental para contribuir al desarrollo y la inclusión social actual.  Pese a que el género nos convoca a todos, muchos no sabemos cómo estos roles construyen problemáticas que suman a la desigualdad social o restan a la calidad de vida.
 
La primera creación de la compañía es "Manual de DESuso", una pieza de teatro documental sobre la construcción de la identidad femenina, y se escenifica por primera vez dentro de la Muestra Internacional de Cine con perspectiva de género (MIC género) en noviembre del 2014.

"Manual de DESuso" tuvo varias temporadas y presentaciones: Sótano del Teatro Carlos Lazo (UNAM) Marzo y Abril de 2015, Centro Cultural Carretera 45 en junio del mismo año, participó dentro de Módulos Teatrales en los ciclos de Equidad de género en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Clínica Cuautitlán Izcalli durante el mes de noviembre del año 2105. Ese mismo mes, la Dirección para la Igualdad de Género, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores, invita a la compañía para dar una función en dicha instancia. Durante este año se dio una función especial en Sedesol para trabajar, a partir de la obra, con el personal de esta institución. En junio de 2016 se hace una reposición de temporada en Teatro El Milagro y en marzo de 2017 se dio una función para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 
En el ámbito audiovisual, Verbo Delta ha participado en el Rally cinematográfico 48hrs Film Project con los cortometrajes "La ley del Condominio" un western que toca la temática de a lo que las parejas trans se tienen que enfrentar en nuestra sociedad, "Sobran los motivos" (2018), un mocumental sobre el absurdo y la imposición del matrimonio y "Alquimia Coral" (2019) un cortometraje de Ciencia Ficción sobre la sororidad ante la violencia hacia las mujeres.

Nuestro segundo proyecto, "Me hago la muerta hasta que el oso se va", es una pieza de docuficción que explora la problemática de salud mental en mujeres a través de los ojos de Ofelia (W. Shakespeare), Medea (Eurípides) y Blanche DuBois (T. Williams). Con este proyecto buscamos resignificar estos personajes de la literatura clásica para mostrar la problemática que ha permanecido durante tantos siglos y mezclar sus historias con las historias personales de varias mujeres que nos compartieron su testimonio, así como de sus familiares. Temporada en el Teatro el Milagro durante Agosto y Septiembre de 2018.

"Princesas Gorgónicas" es nuestra tercera producción, pero la primera pieza digital que creamos. Para esta pieza decidimos investigar sobre las expectativas que nos han impuesto sobre la idea del “deber ser como mujer”. Nos enfocamos en tres grandes tipos de expectativas: las que depositamos en los demás, las que depositamos en nosotras mismas, y las que los demás depositan en nosotras. Un círculo vicioso que influye de forma determinante en nuestro nivel de autoestima y que tiene el poder de definir e incluso de destruir nuestras relaciones. "Princesas Gorgónicas" implica la posibilidad de ser en contradicción, de aceptar la imperfección, al mismo tiempo que nos permite establecer ese diálogo interior, para que cada una decida quién y cómo quiere ser. Estrenamos el 11 de agosto en la plataforma digital del Teatro La Capilla.

¿POR QUÉ TRABAJAR EN COLECTIVIDAD?

 

Creemos que solo a partir del trabajo horizontal, colaborativo y de diálogo logramos producir un espacio para todas. Trabajar en colectividad es un ejercicio constante de acción y reflexión, de sororidad, interacción y creación. Cada vez que relatamos una experiencia personal, vemos en el “nosotras” un ejercicio necesario de ponernos en el lugar de la otra, tomando su experiencia como vivencia colectiva.

 
El proceso de creación colectiva permite a cada participante dejar de pensarse como individuos aislados que piensan, sienten y crean separadamente y deben resolver solos, para pasar a verse como accionadores pertenecientes a un “todo” con el que se están fuertemente vinculados.


En Verbo Delta todas podemos vivir un proceso de indagación personal, ser sujetas de observación y compartir las experiencias y conflictos que nos atraviesan.

 
Es vital escribir ahora nosotras la historia que queremos que nos represente. En este espacio todas somos protagonistas.

¿CUÁLES SON SUS METODOLOGÍAS PARA ABORDAR UN PROYECTO EN COMÚN?

En Verbo Delta buscamos crear proyectos que sean una invitación a mirar desde la óptica de género ya que creemos es fundamental para contribuir al desarrollo y la inclusión social actual. Para nosotras, la importancia de trabajar desde el teatro documental, radica en que el testimonio nos lleva a explorar desde la escena las posibilidades de la puesta en cuerpo de lo personal; es una invitación a investigar a través de la otra y a generar nuevo conocimiento a partir de la práctica escénica. El testimonio es personal y lo personal es político. Es por eso que, para nosotras, hacer teatro a partir del testimonio, no solo es un motor creativo, es un acto político.

 
Hacer teatro documental significa crear a partir de preguntas que sólo pueden ser tratadas desde la práctica, desde la empatía y la observación y la escucha. Estas preguntas también nos interrogan sobre nuestro quehacer, los procedimientos a los que nos ceñimos y las metodologías escénicas y multimedia/transmedia que nos han ayudado a crear un espacio en donde pueden converger la multiplicidad de ideas con las que trabajamos. Utilizamos medios expresivos no lineales ni literales y nos permitimos, por ejemplo, la articulación de preguntas en formas visuales, corpóreas, testimoniales o sonoras. 


Nuestro proceso nos permite usar también textos dramáticos como documentos de investigación, nos permite la reconstrucción de escenas que pueden adquirir nuevas connotaciones, tanto en la representación, como en los espectadores; a la vez que provoca una reflexión, ya que este solo proporciona un punto de partida o un punto de vista desde donde comprender al personaje.

¿CUÁLES SON SUS REFERENTES PARA LA CREACIÓN QUE DESARROLLAN?

Vivimos y contribuimos diariamente a los roles que nos son asignados cultural y socialmente a nuestro sexo. Y pese a que el género nos convoca a todxs, muchos no sabemos cómo estos roles construyen problemáticas que suman a la desigualdad social o restan a la calidad de vida. La representación de roles y arquetipos, del cómo debemos ser y actuar parecieran la función de los personajes femeninos en la historia del teatro. Ir al teatro, era (o a veces sigue siendo) ir a ver una repetición infinita de personajes violentados, oprimidos, marginados, con destinos trágicos, o que solo viven a través de un hombre; siendo sus madres, esposas o amantes. Es por esto que uno de nuestros referentes más empleados es la revisión de algunos personajes clásicos femeninos. Poder hacernos las preguntas necesarias; ¿Esa voz es la voz de una mujer o es la voz de una mujer escuchada por un hombre? ¿Seguimos viviendo las mismas situaciones? ¿Hablando de los mismos temas? ¿Estas mujeres aún nos representan? Analizar a Yerma y preguntarnos si aún sentimos el peso social de tener que ser madres, revisar a Julieta pensando en las niñas que aún intercambian pues son parte del patrimonio familiar o mirar a Medea como una exiliada con una grave depresión. Esto quiere decir, apropiárnoslas, traerlas a nuestro contexto, mirarlas desde los testimonios y sin emitir juicios. 
 
Como colectivo nos preguntamos; ¿Cómo crear personajes que representen la gran diversidad de mujeres que existimos? ¿Cuáles son los verdaderos conflictos a los que nos enfrentamos? ¿Cuáles son los temas de los que queremos hablar? ¿Cómo dar voz a las que no quieren ser esas mujeres que define la norma? ¿Cómo dar voz a las mujeres que están en conflicto por sentirse extrañas, marginadas o solas al no escuchar su voz en otras o verse representadas en escena? Nos ocupa mostrar la mirada que por mucho tiempo se ha invisibilizada en la escena, la mirada y perspectiva femenina.   
 
Es por esto que cada proyecto trabaja con sus propios referentes, investiga sobre las temáticas que nos interesan y convoca a una gran diversidad de mujeres a compartir sus reflexiones y posturas con sus testimonios.

bottom of page