Aspectos que conforman las transformaciones:
EXHIBICIÓN Y CIRCULACIÓN
Ninguna colectividad existe por sí misma, es en relación con la otredad que se va constituyendo. Hablar de colectividad dentro de las prácticas teatrales actuales implica no solamente analizar la forma en que las compañías generan sus relaciones al interior de cada uno de los grupos, sino que también nos obliga a revisar el contexto que, a lo largo de los años, ha hecho posible esta nueva concepción de organización social en colectividad. En este apartado nos interesa hacer mención de algunos de los aspectos que han configurado el panorama actual en el que los colectivos teatrales han podido emerger. Para ello hemos dividido en tres apartados estos aspectos: Formación e Investigación, Gestión y producción, y por último; Exhibición y Circulación.
En los últimos años, los modelos de relación implementados por los colectivos escénicos han ido procurando, a su vez, nuevas formas de producción, gestión, exhibición y por ende, de distribución de obras.
En la segunda década del milenio la movilidad de las personas aumentó considerablemente, esto se debe en gran medida a la oferta de opciones que día trás día van surgiendo como opciones para transportarse en un mundo cada día más globalizado. En el campo de las artes escénicas esta movilidad tuvo un incremento considerable con relación a la década anterior en la que el trabajo de grupos mexicanos de creación contemporánea no lograba la circulación deseada.
A esa nueva forma de interacción internacional se sumaron los grandes festivales escénicos destinados a mostrar el trabajo de compañías de todas las latitudes del planeta. Dicho de otro modo, el mercado global ha marcado el ritmo de crecimiento de oferta y escenarios para la exhibición de productos artísticos mexicanos, y ha extendido su estructura a través de circuitos de exhibición conformados por espacios que han trazado el trayecto de los grupos y su circulación en circuitos internacionales a través de festivales y residencias de creación destinados a este fin. De manera individual, esta circulación ha permitido a creadores mexicanos desarrollar proyectos fuera del país y tener una presencia relevante con proyectos firmados a manera personal. En cuanto al objetivo de esta exposición nos interesa mencionar la presencia y movilidad de artistas que han desarrollado su quehacer en grupo y de manera colectiva en el transcurso de las dos décadas aquí abordadas: Teatro de Ciertos Habitantes, Teatro Línea de Sombra, Lagartijas Tiradas al Sol, Vaca 35. Teatro en Grupo y Teatro Ojo.
ESPACIOS DE EXHIBICION
A esta tarea y transformación, algunos espacios escénicos públicos e independientes han contribuido significativamente. Es importante destacar algunos de los espacios que empujaron la exhibición y la gestión para visibilizar estas propuestas como El Museo Universitario del Chopo, Teatro UNAM, CCB, Centro Cultural Helénico, Teatro El Milagro, Casa del Lago, Teatro Carlos Lazo, Centro Nacional de las Artes. La red de Teatro de la CDMX, El Milagro, El Rinoceronte enamorado, LARVA, La Capilla, Carretera 45, Un Teatro, La Rendija y el Teatro Polivalente del Centro de las Artes de San Luis Potosí, por mencionar solamente algunos.
CIRCULACIÓN (CIRCUITOS)
La circulación que han tenido los grupos aquí mencionados ha sido prioritariamente a nivel internacional. Como hemos visto, el apoyo de programas de apoyo a grupos y a proyectos en específico ha sido definitorio. A este aspecto se suma la capacidad de negociación que ha desarrollado cada uno de los grupos para formar parte de giras internacionales. Ese circuito fuera del país se ha ido construyendo gracias a su presencia en festivales y espacios de creación y residencia. A nivel nacional, los espacios de exhibición mencionados anteriormente han conformado más que un circuito, una red que permite la circulación de las obras por distintas regiones del país. Con relación a los festivales y muestras hacemos un recuento de los siguientes:
Transversales. Encuentro internacional de Escena Contemporánea
Festival de Teatro de Nuevo León
Teatro Para el Fin del Mundo, TFM
Festival de la Joven Dramaturgia