T3Y
Kenia Karina Castillo Mendoza, Mariana Chaveste Aguirre y Tania Yabel Mayrén Degollado
Ciudad de México y Estado de México
T3Y es un grupo de teatro mexicano contemporáneo independiente. Conformado por mujeres, artistas, egresadas de la UNAM. T3Y piensa el teatro como un espacio de libertad, un espacio para comunicar su percepción del mundo y su sentir al respecto mediante propuestas escénicas que destaquen problemáticas universales y se filtren a través de la ficción y los personajes.
El primer proyecto de T3Y es Trilogía Autorretrato, compuesta por “Anna” (2014), “Hedda” (2017) y “Vanessa” (2018), coproducción INBA. Tres unipersonales que buscan crear lazos y establecer vínculos humanos y artísticos con el fin de promover nuestro quehacer teatral. Dichos proyectos han estado presentes en diversos teatros tanto independientes como institucionales, festivales, muestras escénicas y ha realizado giras internacionales y al interior de la República Mexicana.
Colaboraron también como agrupación, en el Museo-Teatro Autónomo bajo la dirección y concepto de Alberto Villarreal donde expusieron su primer Manifiesto como grupo escénico dentro del Festival Aleph auspiciado por Teatro UNAM.
Realizaron, al lado de Teatro UNAM y la Vincent Company la propuesta de teatro digital en vivo de “En la mesa sigue el Parqués”, obra ganadora del JAM de dramaturgia, tu texto es mi texto, de Teatro UNAM en octubre 2020.
Recibieron el apoyo en coproducción escénica por parte de Teatro La Capilla para llevar a cabo la puesta en escena “PÁJAROS, la extinción de la juventud”, la cual estrena en febrero del 2021 en Teatro La Capilla y brinda funciones en el Teatro Sergio Magaña en septiembre de 2021. Este proyecto pertenece a la trilogía NEZA 3.0 segundo proyecto de la compañía T3Y, cuyas obras fueron escritas con el apoyo del Programa Jóvenes Creadores FONCA (2018).
El grupo T3Y ha colaborado con creadores/as como Abril Pinedo, Germán Castillo, Reyna Mendizábal, Diego Montero, Sara Alcantar, Rodrigo Castillo Filomarino, Carlos López Tavera, Salvador G. de la Vega, Zabdi Blanco, Neko Katz, Diego Alba, José Emilio Hernández, Alan Victoria, Daniel Lemus y Omar Sorroza, hasta ahora; y ha contado con la asesoría de dramaturgos como Mauricio Kantún, Phillip Lhöle y Alejandro Ricaño de forma indirecta mediante talleres y seminarios.
Fundado en diciembre de 2014 por Tania Yabel Mayrén Degollado.
¿POR QUÉ TRABAJAR EN COLECTIVIDAD?
El teatro es un arte que se realiza en equipo. Desde la interacción de ideas e imaginarios que se despliegan en un ambiente, que se propicia seguro, para el intercambio de herramientas, saberes, inquietudes y habilidades en torno a la creación escénica, buscamos nutrir nuestros proyectos con colaboraciones que suman a los discursos y proponen rutas alternas a los procesos. Unimos fuerzas para tener una perspectiva más amplia del horizonte de complejidades por venir y sus posibles soluciones dentro de cada puesta en escena; lo confronta nuestras ideas y nos conduce al diálogo. Hemos comprobado que mientras más abierta es la comunicación, mejor es la relación interpersonal en pos de la creación escénica. El panorama se expone claro frente a todas las personas involucradas, se retroalimenta y en función de lo que se genera en colectivo, la toma de decisiones recae en el núcleo de T3Y; esto implica la transparencia en términos de honorarios y presupuestos, calendarización y horarios, objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como las metas de cada proyecto. De esta manera, cada persona integrante y colaboradora explota sus capacidades creativas en torno al área que ejecute.
El pimponeo de ideas en cada proyecto ejecutado por T3Y ha sido eje en las vías de creación, ensayar las ideas y ejercer el pensamiento crítico dentro del proceso de montaje enriquece tridimencionalmente el proyecto en todas sus áreas.
Cuando tenemos en nuestras manos una semilla generadora, ayudamos al crecimiento de esa idea y su materialización, conocemos nuestras funciones creativas y colaborativas y accionamos, encontrándonos en las otras, para ser una, T3Y. Ser tres, cinco, siete, diez… crecer y expandirse, multiplicarse.
¿CUÁLES SON SUS METODOLOGÍAS PARA ABORDAR UN PROYECTO EN COMÚN?
Describir un proceso de creación pone en cuestionamiento al mismo; cada puesta en escena ha requerido de una metodología particular para llevarla a cabo. Sin embargo, lo más importante para nosotras ha sido generar un espacio de interacción seguro y un lenguaje en común que nos permite reconocer nuestros límites para una convivencia sana y por qué no, divertida. Durante siete años hemos forjado un lenguaje en común que se expresa a través del teatro, para trabajar nuestras problemáticas íntimas y personales, intrínsecas; haciendo de esto una necesidad de creación colectiva. Cada línea de investigación se divide en tres receptáculos de información y materiales que devienen en una trilogía; hasta ahora existen: “Trilogía Autorretrato”, “Neza 3.0” y el próximo proyecto que se gesta al interior de la compañía. Estamos también de acuerdo en el hecho de que cada proyecto posee su propia mística, cuestiones de índole subjetiva que se convierten en la sangre que mueve el proyecto en cada latido.
Estos tiempos han remarcado la importancia en el cuidado mutuo y el resguardo de la integridad de las personas con las que trabajamos y de los espacios donde creamos; también ponemos cuidado en nuestros hábitos de consumo como productoras de teatro y en el impacto y la huella ambiental que genera cada proyecto, así procuramos encontrar nuestra poética en el rehuso.
¿CUÁLES SON SUS REFERENTES PARA LA CREACIÓN QUE DESARROLLAN?
Partimos de la transformación, la resignificación, el reciclaje.
Lo que no se rehúsa, contamina.
Nos caracteriza el uso de tripiés, cámaras, cables, circuitos cerrados, pantallas y video proyecciones. Con la intención de generar apertura hacia lo íntimo, T3Y explora en sus puestas en escena la cámara de video y el circuito cerrado, como medio interlocutor para dar testimonio, generar un espacio de confesión o dar pie al aspecto documental de cada puesta en escena; hoy dicha herramienta ha evolucionado adaptándose al teatro pandémico streaming y ha logrado dialogar con la un público presencial y uno remoto, como en el caso de “PÁJAROS, la extinción de la juventud”, nuestra primer propuesta híbrida.
Del realismo de Ibsen al absurdo de Beckett, pasando estéticas rulfianas como la de “El llano en llamas” y austerianas, como en “El país de las últimas cosas”. Resignificamos el mundo a partir del encuadre y la proyección, el detalle que se muestra visible y magnificado, el lenguaje cinematográfico, plástico y performativo, “de bajo presupuesto”, en términos de materiales de consumo.
Hemos encontrado referentes en el paisaje de Xochiaca, en la estética del desecho, en el falso idilio del narcotráfico y hemos cerrado mecanismos para su desmitificación. En cada proyecto, T3Y busca intersticios cada vez más amplios por los que se cuela el eco de la voz creativa dando pie a la liminalidad presente en la auto-ficción, desde un teatro de autor y de colectivo.
Seguimos discursos de creadoras como, Marina Abramovic, Anne Bogart, Angélica Liddell, Josefina Alcazar, por mencionar algunas creadoras internacionales; y seguimos de cerca discursos de colegas como Sara Pinedo, Gabriela Román, Shaday Larios, creadoras mexicanas con propuestas relevantes y vigentes que nos inspiran.