top of page
_Esto no es Daisy de Rodrigo García_ FITU 2017 - Paulina Orduño.JPG

MIL GRULLAS TEATRO

  • Instagram - Gris Círculo
  • Facebook - Gris Círculo

Paulina Orduño Rizo, Belén Itzel Mercado González y Sergio Andrés Mirón Morales. 

Ciudad de México y Estado de México

Mil Grullas Teatro es una compañía mexicana que surge en el 2016 fundada por la actriz y directora Paulina Orduño, conformada por egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral, con el fin de producir piezas escénicas que conduzcan al espectador a generar una mirada consciente y crítica, para comenzar a romper sus propias estructuras.

La compañía aborda temas que afectan a la sociedad e interesan directamente a sus participantes. Crean cada escena a partir de sus testimonios y archivos personales que desarrollan en laboratorios escénicos. Para lograr un impacto visual utilizan recursos como video, danza, material documental, y el entrecruce con otras disciplinas, lo que ayuda a generar un puente directo entre el discurso y el espectador. Para construir una poética capaz de cumplir estos objetivos es fundamental la reflexión, experimentación e intercambio entre artistas y pensadores de diversas disciplinas tanto artísticas como de investigación.

"Esto no es Daisy" de Rodrigo García, dirigida por Paulina Orduño estrenó en Abril de 2016. Obra Ganadora del 24o Festival Internacional de Teatro Universitario UNAM, recibió mención por Mejor Actuación Masculina Isaí Reveles y Mejor Actuación femenina Paulina Orduño. Participó en La Muestra de la Ciudad de México 2017 entre otros festivales. Además de ser beneficiarios del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones culturales FONCA para la gira 2018 de la obra en el interior de la República. En Abril de 2018 en colaboración con Mexicana, Guatemala y Argentina. En Abril de 2018 en colaboración con Rotary Bellavista - Atizapán, estrenaron "Trending Topic, Teatro documental sobre violencia de género", resultado de un proceso de investigación de 10 meses acerca de la violencia de género. Durante este proceso se tomaron talleres con especialistas en temas de feminismo, nuevas masculinidades y psicología adolescente. Esta obra se ha presentado en distintos centros educativos del Estado de México.

La siguiente pieza fue el monólogo "Intentos para deshacerse del dolor" estrenada en 2019 gracias al apoyo del PECDA, Estado de México. Con esta pieza buscan explorar el teatro de la intimidad con una comedia de identificación creada a partir de la pregunta ¿para qué existe el dolor?. En el 2019 se presenta como parte del proyecto INTERVENCIÓN buscando acercar a las personas de la Zona Norte del área Metropolitana de la Ciudad de México a experiencias teatrales íntimas que favorezcan su relación con el teatro y con el arte y en donde la violencia de género está a la orden del día.
El mismo año participó como grupo invitado en el 2do ciclo de lecturas dramatizadas del colectivo Tejiendo Redes con el texto "Pa(t)ria".

En Marzo del 2020 se estrenó en UNAM Fes Acatlán "Para Siempre es Mucho Tiempo", obra que aborda la violencia en el amor romántico desde el punto de vista femenino. La última presentación de esta pieza fue de manera virtual a través de zoom en una adaptación Interactiva Tecnovival dentro del Marco del Día Mundial del Teatro 2021 de la UNAM Fes Acatlán.

Actualmente la compañía centra sus esfuerzos en seguir creciendo en el área metropolitana del Estado de México y abordar la violencia de género desde distintas perspectivas para poder aportar nuevos imaginarios

¿POR QUÉ TRABAJAR EN COLECTIVIDAD?

 

-Kate Millet dice: “Lo personal es político”.

 
Nosotras partimos de esta premisa para la creación en donde el colectivo deja de ser una masa para convertirse en individuos con contextos en común con circunstancias individuales. Donde el espacio de relación con el otro a partir de la identificación es el arma más poderosa para cobrar conciencia colectiva. La colectividad nos permite ampliar el espectro a estudiar, nutrir con distintos enfoques o puntos de vista un mismo tema y democratizar la información expuesta en el mismo. Los sistemas jerárquicos a priori no permiten ampliar perspectivas, y creemos que si esos sistemas han fallado en nuestra política cotidiana, crear de esta manera no es sólo una forma de organización es también una forma de resistencia y una búsqueda de nuevos imaginarios.

¿CUÁLES SON SUS METODOLOGÍAS PARA ABORDAR UN PROYECTO EN COMÚN?

Todas nuestras dinámicas de trabajo tienen como finalidad, invitar al otre a cuestionar la realidad desde una perspectiva diferente a la acostumbrada. 

Partimos de un laboratorio lúdico en donde jugamos con conceptos, preguntas, cuestionamientos, preceptos documentales y autobiográficos a partir de temas que nos atraviesan profundamente en el momento que lo subimos a la mesa. Nos encontramos en él y dejamos que él mismo nos guíe por el camino por el que debe desembocar para poder poner las imágenes más poderosas. 

Buscamos transgredir al espectador de una forma amorosa acompañandolo con nuestras propias dudas generando un diálogo a través de la escena en donde no ofrecemos respuestas.

No creemos en un sistema perfectamente repetible. El mismo nombre de la compañía sugiere un proceso para llegar a un deseo el cual se va transformando día a día junto con nosotras

¿CUÁLES SON SUS REFERENTES PARA LA CREACIÓN QUE DESARROLLAN?

Primero, partimos de la autoescucha para darle vida a los impulsos creativos personales, a la intención y adoptamos la dinámica de vernos a nosotras mismas como archivos vivos.  Después, corrientes como el collage, el releasse, biodrama, teatro documental, teatro de objetos documentales, dinámicas interactivas, herramientas adquiridas en talleres de escritura, Teatro musical, los memes, videos musicales, cultura pop, lo que veo en redes sociales...

Keone and Mari, peeping Tom, Teatro Línea de Sombra, Lagartijas tiradas al sol, Shaday Larios, Rafael Spregelburd, Vivi Tellas, Angelica Liddell, Rodrigo García, Andy Warhol, David La Chapelle, Britney Spears...

 

bottom of page