LA URBA TEATRO


Pilar Martínez Cruz, Brisa Livia Aguayo, Armando Luna, Fryda Fernanda Vazques Valencia, Angel Daniel Hernández Peña, Fabián de la Cruz Rivera, Malinal Ríos Vargas, Migue Camargo, Erick Bautista de Nova y Manuel Lomelin
Ciudad de México
La URBA teatro surge a partir de la inquietud y búsqueda por ejercer el teatro como sujeto social de acción. Se enuncia como compañía transdiciplinaria y se sujeta a una postura Agonística tomando como referencia a la Politóloga Chantal Mouffe y ejerciendo el quehacer escénico como vía para la legitimación del conflicto. Actuando desde el aspecto de lo político para una dialéctica con el entorno y su política. Nos encontramos en una búsqueda constante, intentando entendernos como un agente socio-cultural que se vincule con distintos sectores sociales, y generar nuevas búsquedas agonistas sobre los temas que pasan en la vida real. En pocas palabras caminando y encontrando con cada proyecto un pretexto para gritar junto a la comunidad.
Durante el camino hemos vinculado con diversos sectores, como jóvenes en riesgo, el mundo sonidero, bici repartidores, asi como comunidades al interior del pais siempre buscando un discurso que nos detone el crear. El tema de suicidios adolescentes (Decibeles Urbanos), la vulnerabilidad del ciclista (el camino del pedal), las historias del barrio (K-Michi-Bye), las luchas sociales en las montañas de nuestro país (El cerco de Cheran), Las desapariciones forzadas (Zeus 4.3), las resonancias de eventos naturales como sociedad (TEMBLAR), o el lugar que siempre estamos por buscar (MIGRAR). Actualmente nos encontramos en transición a otras latitudes más allá de la escena, reformulándonos si es necesario soltar y empezar de nuevo o transmutar.
¿POR QUÉ TRABAJAR EN COLECTIVIDAD?
Cuando escuchamos como mexicanos la palabra colectivo, la mayoría pensamos en un camión de provincia. Y ahí está el sentido de hacerlo. La importancia de trabajar en lo desconocido. Caminar por la incertidumbre y no tener certezas. Saber que dentro de nuestro contexto psico-socio-cultural; de un día al otro una compañía puede simplemente dejar de existir. Y mientras eso ocurre; mientras terminamos archivados en fotocopias; buscar el compartir con otros esos miedos. Acordar transitarlos con un poco de locura; tal vez en búsqueda de utopías, utopías que detonen pérdidas no solo económicas, sino también relacionales. Encontrando discursos fuera de las pláticas gremiales, sobre pesares indiscriminatorios de roles sociales. Así caminar, sin pensar a dónde se llegará; lo importante es que en conjunto se gritará.
¿CUÁLES SON SUS METODOLOGÍAS PARA ABORDAR UN PROYECTO EN COMÚN?
Partimos de la influencia de Chantal Mouffe; la legitimidad del conflicto. Buscamos nuestro posicionamiento de lo político ante problemáticas sociales. Teniendo un acercamiento con el sector social, que nutrirá gran parte de la investigación y el sustento referencial de la escritura. Dramaturgia que enunciamos como testimonial, planteando los primeros borradores al inicio como base y ruta del proceso. Dicha dramaturgia está abierta y en constante modificación al tener contacto real con quienes van a ser los ejecutantes. Buscando siempre y en cada proyecto que sea la misma sociedad quien dé voz a ello. Lo que más disfrutamos es el trabajo con gente fuera del teatro. Por lo mismo tenemos conciencia de que los procesos que transitamos son amplios, al menos seis meses el más corto y hasta dos años el más largo.
El espacio público es nuestro territorio ideal para la ejecución, pensando siempre en la resignificación de espacios. Sin embargo, no negamos el recinto teatral; pensamos en el espectáculo que surge en la calle y entra en el teatro para volver a salir. De esta manera, por consecuencia, meter al espectador de afuera y tratar de sacar al que está acostumbrado al fetichismo de una butaca.
La interacción activa del espectador es un objetivo de nuestros proyectos, por lo que el dispositivo escénico o el contenedor de este se piensa en función a ello. ¿Cómo lograr que dichos dispositivos detonen en el espectador movimiento? Esa es la búsqueda constante.
La producción financiera es siempre en un inicio independiente, de alguna manera nos da libertad creativa. Gestionando el producto final para su movilidad y difusión. Cerrando el proceso con un gran interés por descentralizar geográficamente nuestro trabajo.
¿CUÁLES SON SUS REFERENTES PARA LA CREACIÓN QUE DESARROLLAN?
a Fura dels Baus, Boal, Brecht, Piscator, Eisenstein, así como el trabajo sudamericano de teatro testimonial. Y principalmente nuestra realidad; la gente que pasa en el metro, el sonidero del barrio, los danzantes que nos hicieron una limpia y el chico del semáforo que nos saluda.